lunes, 24 de noviembre de 2008

Abp 2






A B P 2 .-




Principios de la Educación II
Sección 6









Fecha: 13 de noviembre del 2008







Introducción.-


Hemos llegado a un punto de nuestra civilización en que la interacción entre humanos y máquinas es fundamental para desarrollar diversas actividades, incluyendo la transmisión y recepción de conocimientos. Las sociedades han experimentado nuevos y profundos cambios, pues vivimos en una época en que la información se ha desarrollado a pasos de gigante, el intercambio del conocimiento, el nacimiento de renovadas y modernas estructuras tecnológicas y comunicaciónales han revolucionado las formas de viva y el consumo de las personas. Somos testigos de una irrupción tecnológica en desarrollo, nunca antes vivida por la humanidad, que establece un nuevo modelo socio-cultural que conducen a que la educación se plantee de manera diferente, puesto que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha ampliado las fronteras y trasfigurado el proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces para ocupar un lugar en la sociedad del conocimiento la formación de recursos humanos es de vital importancia, En medio de todo estos acontecimientos no podemos dejar de lado la incorporación de la mujer en la sociedad, y su inserción al mundo laboral ¿como ajustar la educación a las necesidades de las sociedades? a nivel local y global es un elemento de relevancia innegable, por eso se hace imperante implantar nuevas y cada vez mas exigentes capacidades de la mas diversa naturaleza.

Objetivos del trabajo :

Desarrollar contenidos de aporte analítico, crítico y creativo al analizar dificultades de la profesión docente y proponer soluciones integrales a situaciones que afectan a la Profesión Docente, tomando en cuenta conocimientos adquiridos, experiencia personal y de relación con docentes en ejercicio de la profesión. Además evaluaremos la capacidad de aplicación de lo que conocemos, descubriremos que conocimientos necesitamos aprender y complementar, desarrollaremos habilidades Inter-personales para desarrollar el trabajo en equipo, mejoraremos la capacidad de comunicación, estableceremos y defenderemos posiciones con argumentos.



Primera fase

Para delimitar el problema es necesario:

1. Analizar el estado de avance de la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas.

2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiara, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos.

3. Enunciarlo ( mediante una pregunta clara y concreta)

1.-Analizar

CONCEPTOS CLAVE: Globalización – Sociedad del conocimiento –
Formación integral del ser humano – Profesionalización docente.

Globalización:

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en una única economía de mercado mundial. globalización es un proceso autónomo y un orden espontáneo ajeno a la dirección de organismos públicos,[] y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones)

“wikipedia”

La globalización es la consecuencia de la dinámica del capitalismo moderno, como antes lo fueron el colonialismo y el imperialismo La necesidad fue y seguirá siendo la misma (ganar y monopolizar mercados, destruir a la competencia), porque los objetivos del capitalismo no cambian (obtener el máximo beneficio con la menor inversión y en el menor tiempo posible).

“Ezequiel Formanchuk”

Sociedad del conocimiento:

Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas.

“REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA YCIENCIAS SOCIALES”
(Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona.

Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

“wikipedia”
Formacion integral:

Proceso de formación humana y profesional que promueve el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, incluidas todas sus formas de inteligencia.
Es la formación del ser humano que lo conduce al desarrollo de todos los aspectos (conocimientos, actitudes, habilidades y valores) en el plano intelectual, humano, social y profesional.

“Angélica Gutiérrez”
Profesionalización docente:

Proce so de renovación de conocimientos y capacidades, promueve el desarrollo de la capacitación en los diferentes aspectos (conocimientos, actitudes, habilidades y valores) como resultado de la evolución de la tecnología la divergencia de información y los cambios sociales.

“Angélica Gutiérrez”

Estos conceptos nos ayudan para contextualizar la investigación y promover una delimitacion adecuada del problema.

2.-Delimitarlo

La idea de una sociedad globalizada, comunicacional y tecnológicamente renovable hace necesario e imprescindible la creación de una corriente nueva mas allá de la preparación de personas para un puesto de trabajo, sino para la formación de entes integrales, de ciudadanos provistos de confianza, capacidad de comunicación, y automotivación.
Es la escuela la entidad encargada para la formación de entes integrales, del desarrollo de capacidades con equidad y bajo ciertos estándares, así la profesión docente es el eje principal de esta cadena y la educación es el concepto que reúne múltiples percepciones, teorías e ideas.
La educación está en medio de una encrucijada. Entre resultados mediocres y enormes desafíos; entre tensión por los problemas no resueltos; como universalizar la cobertura pre-escolar, básica y media; incorporar las poblaciones indígenas al sistema escolar; mejorar la calidad y resultados de la enseñanza de competencias básicas, particularmente entre los sectores más pobres de la población infantil, juvenil y adulta, modernizar la educación técnica de nivel medio y superior; masificar la enseñanza desnivel terciario, y los retos emergentes que vienen con el presente siglo ¿Cómo emprender las "nuevas tareas" que rodean y convergen a la educación?
· el crecimiento económico
· la equidad social
· la integración cultural

¿Cómo adaptar para ello sus estructuras, procesos y resultados y más, las políticas educacionales? ¿Como reformular por efecto de la globalización los contextos de información, conocimiento laboral, tecnológico y de significados culturales en que se desenvuelven los procesos de enseñanza y aprendizaje?

Sin duda, hoy estamos ante un desafío de grandes magnitudes: cómo pensar y crear—desde una sociedad que se está mudando en profundidad y aceleradamente.
¿Es posible hablar del impacto de la globalización sobre la educación en un ámbito más ceñido que el de los “grandes efectos”?. El concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ no lo centraremos en el progreso tecnológico, sino que lo consideraremos como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. A medida que crece la importancia del conocimiento como recurso económico esto conlleva a la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber.
En resumen podemos contraponer dos ideas fundamentales: El ámbito de los contextos dentro de los cuales la educación se desenvuelve (la sociedad de la información) V/s una profunda y acelerada transformación de dichos contextos, (al menos en las dimensiones de acceso a la información, manejo de conocimientos, relación con el mercado laboral, empleo de tecnologías y socialización en la cultura de la época). Estos cambios obligan a los sistemas a transformarse a ellos mismos para poder adaptarse al nuevo escenario. El futuro de la educación estará configurado por la trayectoria de esas adaptaciones, por el mayor o menor éxito en llevarlas a cabo.

3.-Enunciarlo

¿Cómo organizar la educación en vista de los cambios en la familia? ¿Cómo proceder frente a una cultura pluralista, donde distintos valores comandan la lealtad de diferentes grupos y personas?
Entrevistas referidas al tema y reflexiones
Una de las cosas más interesantes que ha experimentado nuestra sociedad ha sido la incorporación al mundo laborar de la mujer, dicho acontecimiento ha traído repercusiones por temas de igualdad. Si bien es cierto no se puede pasar por alto este avance que sin duda fortalece el hogar económicamente pero que sin duda la formación de los hijos se ve despotenciada por la ausencia de un pilar fundamental en la familia como es la madre.
Veamos que opinan los actores sociales respecto al tema

Rolando Sepúlveda (Funcionario de la Universidad de Concepción).Para don Rolando sin duda le ha traído muchos beneficios que su esposa haya trabajado durante la niñez de sus hijos, ya que reconoce que en tiempos difíciles todo sirve. Sin duda su experiencia en la formación de su hijo no fue muy buena ya que reconoce que su comportamiento y formación no fue la mejor, ya que su tia tenia que cuidarlo mientras su esposa se esforzaba en aportar económicamente a su hogar.

Para Eduardo Lara estudiante de la Universidad de Concepción, que su madre hoy s encuentre trabajando le ha permitido estudiar hasta el momento, además reconoce que si la mujer trabaja se produce igualdades en al sociedad que son positivas. Pero confiesa que los pagos no son muy buenos, esto se lo atribuye al tipo de trabajo además que desarrolla la mujer. En su caso la formación que ha recibido de sus Padres ha sido buena ya que su madre comenzó a trabajar cuando tenia una cierta cantidad de años. Además al ser preguntado sobre ¿El rol de la mujer en la formación de los hijos? Respondió:”Ambas partes son responsables en la formación, no solo la mujer a la cual siempre se le atribuye la mayor responsabilidad, sino también al hombre, además el hombre también trabaja y ¿Por qué no la mujer?”.

Para Isabel Rojas del Departamento de Orientación del Liceo Experimental de Psicología analiza el tema en la siguiente reflexión:
La actual introducción de la mujer al ámbito laboral y profesional, junto con la creciente masculinización de esta, son temas importantes de abordar, en especial considerando que los efectos o consecuencias de las nuevas decisiones tomadas por las mujeres actuales repercuten a todo ámbito.
Hoy la idea de ser madre no tiene el peso que tenia en el pasado, a pesar de que la mayoría de las mujeres desea ser madre en algún momento de su vida, ya no es en el 100% de ellas una prioridad. Esto ha sido reemplazado por su realización profesional, estudios superiores y competencias laborales, es decir, por una realización mas bien a nivel académico profesional.
Muchos años de desvalorización y discriminación de la mujer han provocado que estén constantemente luchando por una consideración cada vez más igualitaria, tratando de elevar su autoestima y reafirmando delante de la sociedad lo competentes que son.
Con todo esto se ha dejado un tanto de lado una labor insustituible de la mujer, que es su rol de madre. La mujer es y será irremplazable en el gobierno de su hogar. La imagen de la mujer en el hogar es insustituible para los hijos, y no implica la realización de ninguna tarea sino sólo el hacerse cargo de la atención necesaria para que estas tareas se cumplan. El desempeño correcto de este rol les dará a los hijos el marco adecuado familiar que representa lo necesario para que puedan mantener un estado emocional equilibrado, sin altibajos y sin conflictos.
De este modo se aprecian las consecuencias negativas que puede tener en los hijos de madres profesionales, el que ellas no cumplan bien su labor de madres.
Aun así si la mujer compatibiliza bien ambos roles, tanto el de madre como profesional, puede traer consigo consecuencias positivas, como por ejemplo una mayor estimulación en los pequeños, ya que poseerá una mayor preparación y educación que puede influir positivamente tanto en el lenguaje del pequeño, en las expectativas a futuro, etc. Esta comprobado que puede aportar a los hijos el nivel educacional de los padres.
Así también el autoestima de la madre será mas alta si se siente competente en su labor y siendo un aporte para la sociedad.


Segunda fase

Fase de estudio autodirigido (organización del tiempo y las tareas a realizar). Con base en las diferentes capacidades y/o aptitudes que más se destacan en cada uno del los integrantes la distribución y organización de tiempo, trabajo y tareas se realizo siguiente manera:
Tabla de distribución de tareas realizadas y tiempo empleado para ello.-
Integrante
Capacidad-aptitudes
y/o habilidades
tarea
Tiempo empleado

Todos
Habilidades Inter-personales
Primera reunión de grupo con el fin delimitar el problema a desarrollar y la distribución de las primeras tareas
06-nov
Gustavo Torres
Capacidad de socialización
Entrevistas
Desde 06-nov
Hasta 13-nov
Nuvia Garrido
capacidad de síntesis y redacción
Primera búsqueda de documentos relacionados con familia y educación
Desde 06-nov
Hasta 09-nov
Angélica Gutiérrez
Conocimiento tecnológico y capacidad de síntesis
Primera búsqueda de documentos relacionados con educación y diversidad cultural
Desde 07-nov
Hasta 08/nov

Todos
Habilidades Inter-personales
Capacidad de redacción y síntesis
Reunión de grupo con el fin de globalizar la información y cerciorarse del avance de la investigación de casa integrante del grupo y redactar la primera fase
11-nov
Todos
Capacidad de redacción y síntesis
Redacción de la segunda fase
19-nov
Todos
Capacidad de redacción y síntesis
Redacción de la tercera fase
15-nov
Todos
Capacidad de redacción y síntesis
Redacción de la cuarta fase
19-nov

Tercera fase

¿Cómo hacemos compatibles, en un mundo globalizado y culturalmente diverso y competitivo, los objetivos de equidad de los programas de educación y la necesidad de avanzar de acuerdo a planes y programas impuestos por el mineduc y además cumplir con ciertos standeres de calidad?
Nos contextualizaremos en los enfoques del ministerio de educación como primera referencia

1.-Currículum

El currículum nacional define lo que todos los estudiantes deben aprender a través de su experiencia escolar.
Instrumentos Curriculares
Marcos Curriculares
Documentos nacionales que definen los conocimientos, habilidades y actitudes que todos los estudiantes deben aprender en los distintos niveles y tipos de enseñanza del sistema escolar. Además, definen las áreas de estudio obligatorias y las reglas para distribuir el tiempo escolar.
Programas de Estudios
Propuesta didáctica y secuencia pedagógica, que incluyen metodologías y actividades especificas para abordar los Contenidos Mínimos Obligatorios que conducen al logro de los Objetivos Fundamentales.

Planes de Estudio
Documentos de carácter normativo que regulan la carga horaria semanal, para cada grado escolar, y son obligatorios para los establecimientos escolares que aplican los Programas de Estudio del Ministerio de Educación.
Mapas de Progreso
Son descripciones del recorrido habitual que sigue la progresión del aprendizaje en los distintos niveles del sistema educacional
2.-Evaluación docente
La evaluación del desempeño se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los educadores, con el propósito de contribuir al mejoramiento de los aprendizajes esperados de los niños, niñas y jóvenes.
La evaluación tiene carácter formativo y constituye una oportunidad para que el docente se conozca mejor desde el punto de vista profesional, identificando tanto sus fortalezas como los aspectos que puede mejorar.

3.-Calidad (según el informe final del concejo asesor para la calidad de la educación)
“El Consejo concuerda en el carácter multifacético del concepto de “calidad” de la Educación, reconociendo que recibe distintos sentidos, según sea la visión de ser humano y de sociedad que se sostenga. En Chile a veces se ha acentuado en demasía el concepto de calidad de la educación bajo el paradigma de capital humano vinculado al desarrollo económico. Esa visión arriesga el peligro de ser unilateral. El Consejo desea, en cambio, subrayar la necesidad de equilibrar ese punto de vista con un “concepto de calidad asociado al desarrollo humano y orientado a las virtudes que son necesarias para la vida democrática y la ampliación de vínculos al interior de nuestra comunidad. Cómo sea nuestra vida futura –cuán sensible sea a la igualdad y a las prácticas democráticas- depende de la capacidad que tengamos hoy para asumir también esta última dimensión de la calidad educacional.”

Desde la perspectiva individual, el derecho a una educación de calidad significa:
Oportunidad para cada persona (cualquiera sea su condición psicobiológica, económica, de género u origen étnico) de desarrollar al máximo posible sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, creativas y espirituales y aprender las virtudes del carácter en el marco del respeto por otros y del medio ambiente.
Promoción de los valores consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: igualdad entre las personas, respeto a la diversidad, tolerancia y no discriminación.
Oportunidad de los estudiantes de adquirir los conocimientos y las competencias que les permitan desarrollar sus potencialidades y contribuir, de ese modo, al bien común y al desarrollo del país.
Las metas de una educación de calidad
El Estado y las instituciones educacionales deben garantizar una educación de calidad para todos, en condiciones de no discriminación. Específicamente, ello significa realizar acciones referidas a las siguientes metas:
Desarrollo individual o personal: Aprendizaje y competencias pertinentes al desarrollo personal (cognitivo, moral, emocional y creativo).
Desarrollo social y participación ciudadana: Aprendizaje, competencias y valores referidas a los derechos humanos, participación ciudadana y democrática. La meta es lograr una educación que vele por el desarrollo de ciudadanos y ciudadanas capaces de aportar a la construcción de una sociedad mejor, más justa, igualitaria y libre y que promueva y respete la multiculturalidad, la diversidad y la integración social, al tiempo que difunde y preserva un sustrato cultural común, plural y democrático.
Desarrollo económico: Aprendizaje y competencias para el trabajo y la sociedad globalizada.


Criterios orientadores para una educación de calidad: escolaridad y aprendizaje
La calidad de las oportunidades ofrecidas por el sistema escolar y el logro de los estándares básicos de aprendizaje, depende de la estructura y el modo cómo opere el sistema educacional desde el Estado y desde los centros escolares; de sus niveles de financiamiento; de la relevancia y pertinencia del currículum; de la pertinencia, relevancia y eficacia de la formación de profesores; de la gestión y el clima organizacional de la escuela; de la disponibilidad de recursos de aprendizaje y de la efectividad, relevancia, pertinencia y eficacia de los procesos de enseñanza. Al respecto, para desarrollar y mantener una educación de calidad, se deben plantear las siguientes exigencias al Estado y a los centros escolares.
El Estado debe asegurar:
El derecho de todos a recibir una educación de calidad y un sistema educacional que junto con garantizar la libertad de fundar establecimientos educacionales y la posibilidad de los padres de escoger el que juzguen mejor para sus hijos.
Un sistema educacional que garantice la existencia de una educación obligatoria gratuita, de buena calidad en relación al contexto nacional, y el acceso a ella.
Un sistema educacional que contemple la existencia de una educación de propiedad pública, laica, que respete y asegure los principios ya señalados.
Un currículum nacional como base común, que sea coherente con los fines de la educación, y flexible para responder a las diferencias individuales de aprendizaje, a la diversidad cultural, regional y local del centro educacional y que encare los desafíos de la alfabetización digital.
Un sistema de gestión administrativa democrática y transparente, que garantice la calidad y equidad, que promueva la innovación, que se responsabilice de los resultados y dé cuenta pública de los mismos.
Mecanismos de regulación, fiscalización y financiamiento que permitan garantizar una educación de calidad a todos los ciudadanos y ciudadanas, sin importar su origen social, económico y cultural, velando por la igualdad de oportunidades.
Sistemas de evaluación de logros de aprendizaje y de gestión que consideren las realidades particulares de los centros educacionales y de sus estudiantes.
Políticas de formación docente.
Los centros educacionales deben:
Realizar una gestión institucional y pedagógica de excelencia, centrada en el aprendizaje, dirigida por educadores con liderazgo y experiencia y dar cuenta pública de ella.
Procurar que todos aprendan y se desarrollen bajo condiciones de igualdad, respondiendo a la diversidad del alumnado.
Establecer un clima acogedor y de apoyo, que permita la expresión y resolución de los conflictos; la plena participación de todos los estudiantes; el desarrollo de las habilidades sociales y afectivas, y el logro de conocimientos, competencias y valores para integrarse a una sociedad democrática.

Garantizar la integración de todos los agentes de la educación en una comunidad educacional que, respetando los derechos de cada uno de sus agentes, lleve a hacerlos partícipes de la marcha del establecimiento y de su desarrollo educacional.
Contar con profesores y asistentes para la educación de alto nivel profesional, a quienes se les proporcionen condiciones de trabajo adecuadas a los requerimientos del currículum y oportunidades de desarrollo profesional continuo y pertinente.
Garantizar la integración de todos los agentes de la educación en una comunidad educacional que, respetando los derechos de cada uno de sus agentes, lleve a hacerlos partícipes de la marcha del establecimiento y de su desarrollo
Mantener una infraestructura adecuada a los objetivos educacionales.
Establecer mecanismos de apoyo para la transición de los estudiantes de un nivel a otro, en particular en lo referido a las oportunidades laborales y de formación al egreso de la Educación Media.
Facilitar a los estudiantes oportunidades de inserción en el medio social.
Realizar procesos de auto-evaluación sistemáticos que alimenten la toma de decisiones en torno al mejoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Vincularse con la comunidad a la que pertenece la institución educacional.
3.1.-Indicadores de la Calidad del Sistema Educacional
· Cobertura
· Logros educativos
· Calidad de los posesos educativos
Al revisar estos conceptos podemos darnos cuenta que al hablar de competencias ellos involucran conceptos asociados a:
Oportunidad de desarrollar al máximo posible sus capacidades,
Desarrollar las virtudes del carácter,
Promoción de los valores,
Igualdad entre las personas,
Respeto a la diversidad,
Tolerancia y no discriminación,
Desarrollar sus potencialidades y contribuir, de ese modo, al bien común y al desarrollo del país.

REFLEXION

En consecuencia todo el proceso educativo esta estrechamente ligado, y normalizado por la Equidad, Calidad, Profesión docente y Competencias y el marco de la buena enseñanza como se observa en el siguiente cuadro sinóptico.-

Sin embargo sin nos contextualizamos en nuestro problema podemos observar que estos conceptos o enfoques del ministerio de educación que nos rigen y que por supuestos nos deberían solucionar problemas, por el contrario los generan por ejemplo:
¿Cómo hacemos compatibles, en un mundo globalizado y culturalmente diverso y competitivo, los objetivos de equidad de los programas de educación y la necesidad de avanzar de acuerdo a planes y programas impuestos por el mineduc y además cumplir con ciertos estándares de calidad?
I. Calidad v/s equidad
Calidad: lo relacionan con evaluaciones de rendimiento, planes de estudio, programas de estudios, marcos curriculares ,mapas de Progreso y esto se contrapone sustancialmente al concepto de equidad de igualdad de oportunidades del desarrollo recuerdo a sus posibilidades, pues estamos recuerdo en que no todos los seres humanos somos iguales, cada uno tienen distintas capacidades y tiempos de comprensión, ahora si bien un estudiante puede poseer las competencias básicas intelectuales pero, ¿quien nos asegura que el tiempo asignado por estos planes sea el necesario para la compresión de todos los estudiantes? .El tiempo necesario para desarrollar las competencias genéricas para todos no son las mismas , mas un según sus estándares de medición aun no se cuenta con el conocimiento de las capacidades básicas intelectuales ( según prueba simce, mineduc )
II. Calidad v/s Marco de la buena enseñaza
Como bien lo expresa su nombre “Marco de la buena enseñaza” esto nos encajona (como bien se ha explicado en clases ) induce se seguir patrones de la cultura occidental de la ciencia clásica , que nos niega la posibilidad de un desarrollo integral del ser humano, que nos perjudica en el sentido que nos limita a pensar de un cierto modo y a no interconectar las atenuantes que nos puedan rodear.-
III. Profesión docente en la era de la tecnología y la información v/s marco de la buena enseñanza
El marco establece estándares de una adecuada práctica profesional del docente, las responsabilidades que contribuyen significativamente al aprendizaje de sus alumnos y las responsabilidades que asume en el aula, en la escuela y en la comunidad donde se inserta, pero que sucede cuando por concepto de cambios sociales la profesión docente debe ir renovándose y capacitándose el marco también debe renovarse, además este no es aplicable a todas las realidades educativas que coexisten en nuestro país.-

"Políticas de Bienestar y desarrollo del estudiante en un Mundo Global"
Al analizar con especial cuidado las características de los estudiantes , compuesto crecientemente por una cultura pluralista donde distintos valores creencias y estilos de vida comandan la educación chilena. Para poder cumplir con los objetivos de equidad de los programas de educación y la necesidad de avanzar de acuerdo a planes y programas impuestos por el mineduc y además cumplir con ciertos estándares de calidad.
Esto debería ser un proceso de años de desarrollo comenzando por:
Se debería normalizar la situación de las carreras de pedagogía, ya que su influencia en la sociedad es tan importante, debería quedar en manos que instituciones verdaderamente acreditadas, y retirar esta de instituciones que poco les interesa el desempeño sino están mas bien orientadas a los fines de lucro.-
Como estamos es un déficit de profesores se debería motivar a los estudiantes a seguir esta carrera, con incentivos como becas de arancel para el ingreso y incentivos una vez dentro de la carrera si su desempeño como estudiante lo amerita.-
Se debería disminuir los alumnos por aula de 45 como esta establecido a 35 por lo menos.-
Disminuir las horas lectivas de los docentes y aumentar las no lectivas, horas que el docente podrá ocupar para la planificación de contenidos para ingeniar nuevas y diversas formas de enseñanza para el comprendimiento y la adquisición de sus alumnos.
Se debería crear desde los primeros cursos básicos sistemas de nivelación de verano, orientado a alumnos que necesitan mas tiempo para desarrollar las competencias genéricas, esto debe ser una tarea del profesor elegir a los estudiantes que necesitasen participar, a demás no solo de nivelación sino de avance de contenidos para el año escolar siguiente.
El marco de la buena enseñanza se debería retirar de circulación o bien modificarlo a la verdadera realidad de la educación chilena, no a ideales incapaces de ser cumplidos por un ser humano.-
Se debería crear un programa de perfeccionamiento académico acorde con el sistema globalizado o sea que sea renovable
Segundo Problema.-
2.-¿Cómo organizar la educación en vista de los cambios en la familia?
El problema se ha definido tras la reflexión de la realidad actual en constante cambio, se ha tomado en consideración que tras los cambios y la nueva apoca los alumnos no son muy buenos receptores y sus normas morales no son las optimas, se a pensado en esto tal que se considera que la propia globalización e intercambio con otras culturas a afectado a los alumnos, y las normas morales no son fomentadas en los hogares por la salida de ambos padres al trabajo, por lo cual no poseen tiempo u otras razones y la tarea de reforzar conocimientos y normas de sus hijos queda delegada a otros, esto lleva a pensar que para tener mejores receptores, pensando en que estén dispuestos de buena gana y con intención de estudiar debemos formarlos integralmente.
Si pensamos en como el movimiento constante es la característica del día de hoy y pensamos también el nuestros alumnos, nos damos cuenta que en sus hogares no existe el tiempo necesario para dedicarles, los padres están demasiado ocupados con sus trabajos saliendo temprano por las mañanas y llegando tarde que no alcanzan a reforzar sus conocimientos ya que priorizan los bienes materiales, y también ay otros casos de despreocupación por distintos factores de la formación moral de los hijos, ya que los intereses intelectuales y morales son dados por los profesores. Si meditamos en esto la gran mayoría de los padres deja la responsabilidad de educar, darle normas, y moral, asumiendo estas como las reglas u orden sociales establecidas y aceptadas con el fin de integrar de la mejor forma a sus hijos, y esto lo dejan en manos de las escuelas y mas precisamente en la de sus profesores; por esto sabemos que aparte de enseñar a los alumnos también debemos educarlos y dirigirlos con las normas y reglas tanto dentro como fuera de la sala de clases.
Toda autoridad posible reside en adultos y profesionales que tomen para sí el deber ético de cuidar a los alumnos. Con normas, límites y sanciones, claro, pero cuidar remite a pensar. Cuidar a nuestros estudiantes es, por sobre todo, verlos para pensarlos: no toleran el vacío de autoridad, no se resignan a ser espectadores. Vamos a formarlos actores, a promoverlos lectores, a pensarlos pensantes. A la gran inquietud de estos días sobre qué está pasando en las escuelas, podemos confrontarla con dos desafíos: qué queremos que pase y qué pueden hacer las escuelas y nosotros como profesores. Estas preguntas tienen respuesta en incontables proyectos y logros en miles de aulas. Solo que muchos casos con algún grado de éxito no son compartidos por no dar una solución completa, pero debemos pensar que muchas veces la solución implica muchas soluciones conjuntas para el todo que se anhela.

Aceptando el déficit de normas en los alumnos también inferimos en que nuestro trabajo para enseñarles no va a ser el optimo, ya que no cumpliremos con la calidad necesaria, puesto que no se lograra un ambiente armónico en el aula por estas faltas de comportamiento y nuestra concentración en los temas a tratar se vera constantemente interrumpida y tampoco cumpliremos con las exigencias del marco para la buena enseñanza en el dominio “Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje”.

Por esto al preocuparnos de enseñar nuestra materia también debemos preparar previamente a los alumnos para que se vean dispuestos a aprender, respetando a sus iguales, manteniendo un cierto orden, tomando conciencia de sus responsabilidades, conociendo cuales son las cosas que son importantes en su vida, conociendo la gama de posibilidades que tiene para educarse para así tener un grupo de personas en formación con ganas de aprender.

También para ayudarnos en nuestra misión debemos apoyarnos en los padres para que así, estos tomen conciencia de su responsabilidad como padres, y tomen la responsabilidad de reforzar las normas que se les enseña en las clases.




Hasta este punto se considera que no se puede seguir avanzando de forma significativa sin apoyarnos en nuevo material, así que se recurrirá a las fuentes necesarias para dar un nuevo giro en busca de soluciones principales y alternativas.
Tomando en cuenta uno de los proyectos educativos de la familia podemos acotar distintos puntos a presentar.
Desde distintas visiones se aborda la familia como "escuela de humanidad" y primordial "agencia educativa", así desde el reconocimiento de que los valores tienen una raíz antropológica en las necesidades humanas, presentamos un cuadro correlativo entre necesidades, valores y actitudes, que refiere los siguientes valores:
Valor de la Paz.
Valor del Trabajo.
Valor de la Amistad.
Valor de la Comunidad.
Valor Verdad y de la Ciencia.
Valor Libertad.
Valor Belleza.
Valor del Orden.
Valor Prestigio.
Valor del Bienestar y la Salud.
Valor de la Expresión Corporal, Deporte y Atletismo.
Valor del Alimento.
Valor Juego y Diversión
Para transmitir estos valores a la familia son los padres lo que deben ser los principales modelos a seguir de los hijos. Estos contenidos básicos de la educación intrafamiliar, considerando que los padres son los primeros educadores de los hijos, sabiendo las carencias que se dan en éste ámbito, hasta el punto de calificarlo como "asignatura pendiente", reconociéndose que en muchos casos hay una auténtica dimisión y renuncia de los padres a asumir personalmente la responsabilidad educativa. Para ayudar a los padres en ésta importante labor educativa incluso se han creado las Escuelas de Padres.
Así es como la cooperación entre las distintas agencias educativas que actúan sobre los mismos educandos, la preocupación educativa familiar de los padres debe trascender del hogar a la escuela y a la sociedad para volver, de nuevo, al hogar y dejar atrás la actitud rutinaria del apoyo económico y material, que no deja de ser importante. Poniendo acento en la interrelación existente entre los hijos, ciudadanos y estudiantes. Señalándose el distanciamiento existente familia y escuela como dañosa para ambas instituciones y negativa para los hijos o escolares. Así que esto se resume a que los padres como primeros educadores deben preocuparse y ser los modelos de sus hijos, y mientras mas cerca estén y reciban el apoyo de las escuelas y sus profesores esta tarea se hará más fácil con mejores resultados. Aun así hay que controlar en nivel de autoritarismo que se da generalmente en los padres parta controlar a sus hijos y en ves de educarlos los reprimen como una bomba de tiempo que al final no lleva a buenos resultados.

Muy bien se dice: “Un buen rendimiento académico compromete al estudiante en su dimensión personal, social, espiritual y moral, y comprende o apunta entre otros aspectos; obviamente a los conocimientos adquiridos y al desarrollo de sus habilidades y destrezas, pero también a la asimilación, comprensión y manejo eficiente de situaciones nuevas, tanto generales como específicas, al desarrollo de sus capacidades o aptitudes, a los intereses que deben ser despertados y canalizados, a sus capacidades para responder de manera efectiva a las continuas exigencias sociales que debe enfrentar, y esencialmente a un desarrollo de sus procesos mentales proyectado en actitudes para resolver problemas y adaptarse al medio, a la incentivación de una actitud reflexiva y creadora, a su iniciativa personal, a un mejor conocimiento de si mismo y al logro de una adecuada autoestima.”

Y es pensando en ello que se comprende la importancia del trabajo conjunto de los padres y los profesores en pro de los alumnos y los hijos para ayudarlos en su desarrollo como seres humanos sociables y aceptados por un entorno muchas veces hostil, en donde deben vivir y tratar de lograr un estado de armonía para hacer sus vidas sobre llevaderas y de preferencia felices como meta de realización máxima.

Para seguir avanzando en todo aquel problema de la desligación de los padres hacia su responsabilidad en su formación valorica y normativa, debemos ahondar en la sicología educativa de los padres y como lograr que estos retomen sus responsabilidades, y sepan como optimizar el tiempo. Y para profundizar en el como podemos relacionarnos como profesores con los padres y como apoyarlos en su tarea de formar a sus hijos, debemos involucrarnos de forma practica y alternativa en proyectos de formación y ayuda para padres. Al decir esto nos acercamos prontamente a soluciones prácticas para poder hacer que los alumnos ya no se desenvuelvan en la anomia.

Para dar solución a este problema de desvalorización de los niños, favorecido por la interculturalización, la televisión, la Internet, y todos los medios masivos de comunicación que promueven una fidelidad a grupos particulares exclusivos de alguna parte de la población, generando en los niños desde temprana edad una predispocion a un desprecio por un grupo de personas con determinadas características, que promueve a su ves la rebeldía de los niños ante personas actividades, normas que no comparten y de la que niegan a ser partidarios. Hemos pensado así que para solucionar esto hay varias opciones muy viables:
· Promover el acercamiento con los padres, planificando reuniones con el fin de instruirlos y apoyarlos entregando información de cómo controlar y reforzar a sus hijos en el área del desarrollo moral, ético y valores. Esto a tenido buenos resultados al ponerlos en marcha en algunas escuelas y de las que se considera:” Promover el acercamiento con los padres, planificando reuniones con el fin de instruirlos y apoyarlos entregando información de cómo controlar y reforzar a sus hijos en el área del desarrollo moral, ético y valores. Esto a tenido buenos resultados al ponerlos en marcha en algunas escuelas y de las que se considera:” La discusión en cada una de las jornadas, la posibilidad de intercambiar experiencias y la oportunidad de conversar con especialistas en temas propios de la formación de niños y adolescentes, resultó una experiencia tremendamente enriquecedora para todos los asistentes a los talleres. Como una manera de compartir la experiencia con muchos otros profesores de Conchalí, se diseñó este material, enfocado en la promoción de nuevas prácticas en el espacio más típico y frecuente de encuentro entre padres y profesores: las reuniones de apoderados.


· Promover y dar instancias en donde los padres se acerquen a sus hijos nuevamente, pues muchas veces o hay tiempo en los hogares o no se puede por razones de comunicación o problemas particulares en cada familia, para así reafirmar la relación familiar en si. Se afirma en un articulo de Planned Parenthood Golden Gate “Los estudios han demostrado consistentemente, que la comunicación familiar es uno de los factores más importantes para salvaguardar el buen desarrollo y la salud de los adolescentes. Creemos que cuanto mayor sea la comunicación entre padres e hijos, más posibilidades tiene un adolescente de tomar decisiones responsables y a conciencia”. Asi se reflexiona , por ejemplo en www.elkarbizi.net: “Con los alumnos directamente entregarles la información necesaria para que sepan cuales son sus oportunidades, dirigirlos hacia un camino de emprendimiento y de deseo de mejorar constantemente, haciéndoles ver la importancia de su existencia, y del mejorar sus expectativas de vida buscando una realización como seres humanos. El análisis y conocimiento de la realidad engarza directamente con el enfoque de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria. El conocimiento de la realidad sitúa al alumnado ante aquello que le rodea, así como aquello que a través de los medios de comunicación social incorpora a su patrimonio cultural propio. En la Educación Secundaria Obligatoria, teniendo en cuenta que el alumno o alumna se encuentra en una etapa de redescubrimiento de la realidad circundante, de elaboración del propio pensamiento y de las propias convicciones, de avance hacia el pensamiento abstracto y de definición de las líneas que van a configurar su propio futuro, la experiencia individual es clave para que, reflexionando personal y colectivamente sobre la misma, acceder a nuevas informaciones, aprender y practicar procedimientos más complejos y modelar sus actitudes en una postura nueva ante el mundo y la sociedad que le toca vivir, sintiéndose protagonista de la misma.” También se pueden dar consejos como los acotados en el manual para profesores jefe:
· “Asuma un rol activo en la construcción de una autoestima positiva de su hijo o hija.
• Muestre confianza en las capacidades de aprender de su hijo o hija.
• Aproveche situaciones cotidianas para que su hijo o hija aprenda (en la cocina, en arreglos caseros, en la confección de regalos, en los cálculos de compras y gastos, etc.). Reconozca sus habilidades.
• Recuerde alguna persona de su familia que, de niño, le alimentaba la seguridad en sí mismo. ¿Cómo lo lograba?
• Complemente el afecto y la protección con exigencias razonables y acordes a la edad, ritmos y niveles de aprendizaje de su hijo o hija.
• Reconozca y valore los esfuerzos que su hijo o hija hace para aprender y superarse.
• Muéstrele a su hijo o hija que tiene altas expectativas para su futuro, que cree que si se esfuerza puede tener buenos resultados académicos y continuar estudios superiores si lo desea.
• Reconozca si su hijo o hija tiene una dificultad, sin generalizarla a todo su comportamiento (es mejor decir “estás flojo para estudiar” que “eres flojo”).
• No castigue, descalifique ni retire el afecto cuando su hijo o hija baje su rendimiento; converse y pregúntele acerca de cómo ayudarlo a mejorar.203
• Ayude a su hijo o hija a establecer metas realistas que orienten sus esfuerzos; a percibir los éxitos como resultado de sus habilidades y esfuerzos.
• Anime a su hijo o hija a asumir los riesgos que implica abordar tareas nuevas. Si es muy autoexigente o perfeccionista, ayúdele a contentarse con lo que hace. Baje el excesivo temor a equivocarse y acójalo cariñosamente.
• Sugiera a su hijo o hija que pida ayuda a compañeros o profesores, cuando no logra responder a la exigencia de una tarea.
• Puede no estar de acuerdo con una conducta de su hijo o hija, pero eso no significa que lo desapruebe como persona; el amor paterno y materno es incondicional.
• Converse con el profesor o profesora si usted se da cuenta que recibe descalificaciones en el colegio. Sugiérale al profesor un trabajo conjunto con la familia para apoyar positivamente en las áreas más débiles.

Uno de los topes que también se generan al dar soluciones que como se comporta la sociedad hoy en día no podemos controlar la sociedad completa realizando un giro radical para poder encausar la sociedad nuevamente, ya que muchos de los factores incidentes son ajenos a nuestro control y el de los padres, pues se generan a nivel mundial, de gobiernos, y se tiene acceso completo por la globalización actual, y como avanza la comunicación entre lugares muy distantes. Así que es en este punto en donde no se puede seguir avanzando con los conocimientos nuevos adquiridos, y se necesita imperiosamente tomar conocimientos de control de medios, psicología infantil, aceptación de distintas realidades, como potenciar el desarrollo integral de un niño en formación.



Conclusión

Ahora bien al analizar, informarnos y debatir de cómo la realidad chilena ha cambiado y ha afectado las actividades y comportamientos de las personas, ha influido en el rol del profesor que conforme a los cambios debe actualizarse para lograr apoyar y realizar bien su labor con loa alumnos ya que es imposible olvidar que docentes y estudiantes están influenciados por factores del entorno social, económico y cultural. Son estos los actores que definen la calidad de la educación, está el docente como un actor decisivo, el eje de la calidad del proceso enseñanza; y es por esto que actualmente los comportamientos dentro del aula han cambiado y se han visto afectados por los nuevos vientos de cambio, la economía del hogar se ha tornado frágil y padre y madre se a han visto en la obligación de salir al campo laboral, descuidando el desarrollo personal de sus hijos y esto se ve reflejado en la sala de clases a la hora de pedir buen comportamiento, responsabilidad y respeto, cosas que eran mas naturales antes, hoy se ven como los “enemigos”de los alumnos, y mas aun se ven reforzados por las nuevas culturas o apreciaciones de la realidad que son excluyentes, negando muchos valores importantes ha la hora del desenvolverse con mas personas, y considerarlas como iguales, también esto a permitido y facilitado que los alumnos se refugien en sus propias verdines de la realidad haciéndolos inconscientes de sus posibilidades, de sus deberes y de su propio en torno, impidiendo que luego de egresar del colegio se vean solos y perturbados por abandonar su ambiente con sus pares y enfrentarse a la realidad como adultos.
Es así como reflexionamos y llegamos a la conclusión que como docentes en una época de cambios constantes debemos cambiar y actualizarnos a la misma velocidad en pro del buen desarrollo de nosotros como docente, y para que qede3mos conformes con nuestra labor.
Como los alumnos también cambian y se ven cada vez mas expuestos a los cambios que suceden a su alrededor, nosotros como sus formadores académicos debemos ayudarlos en la parte espiritual, moral y normativa para hacer de ellos personas que se puedan integrar bien a la sociedad pensando en mejorar esta a su ves, y para ello también debemos apoyar a los padres en esta tarea ya que conociendo su realidad no son capaces de abarcar todo y con las presiones en sus hombros se desligan de algunas responsabilidades, y es nuestro trabajo apoyarlos en la tarea de formar.
6.-Referencias bibliografiítas y linkograficas
Manual para Profesores Jefe. Construyendo una alianza efectiva Familia - Escuela. Marzo de 2007, autor UNICEF, año de publicación 2007
Creación de Ambientes Propicios para el Aprendizaje
Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación
Delimitacion Problema
Diversidad cultural y escuela ¿es posible hoy un proyecto intercultural
El concepto de la 'Sociedad del Conocimiento'
El Marco para la Buena Enseñanza « Educación y PedaGogía para el siglo XXI
Estandares_de_desempeno
Estudio_Desercion_Escolar_JUNAEB__MULTIVAC
historia_de_la_formacion_de_docentes
Informe_expertos_seminario_Internacional_gestion_escolar_2003
José Joaquín Brunner Concepto de calidad en educación
La calidad de la educación Ejes para su definición y evaluación_ Programa Calidad y equidad de la educación
Manuales y Material de Apoyo PSP 2008 - Área de Acreditación y Evaluación Docente CPEIP
1780_Informe_Final_Evaluacion_Mecesup
200711131451580.acuerdocalidaddelaeducaciOn
AnuarioPregrado_Etica_profesional_y[1]
Aprendizaje Basado en Problemas
avalos-_desarrollo_prof._de_los_docente[1]
· www.elkarbizi.net
· www.espanol.ppgg.org
· www.unicef.cl
· www.mineduc.cl
· www.unesco.cl
· www.criticalthinking.org
www.campus.inefc.net

sábado, 15 de noviembre de 2008

Competencias.-





UNIVERSIDAD DE CONCEPCION















Competencias.-



Principios de la Educación II
Sección 6








Fecha: 03 de noviembre del 2008
Introducción

Hemos llegado a un punto de nuestra civilización en que la interacción entre humanos y máquinas es fundamental para desarrollar diversas actividades, incluyendo la transmisión y recepción de conocimientos. Las sociedades han experimentado nuevos y profundos cambios, pues vivimos en una época en que la información se ha desarrollado a pasos de gigante, el intercambio del conocimiento, el nacimiento de renovadas y modernas estructuras tecnológicas y comunicaciónales han revolucionado las formas de viva y el consumo de las personas. Somos testigos de una irrupción tecnológica en desarrollo, nunca antes vivida por la humanidad, que establece un nuevo modelo socio-cultural que conducen a que la educación se plantee de manera diferente, puesto que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha ampliado las fronteras y trasfigurado el proceso de enseñanza y aprendizaje, entonces para ocupar un lugar en la sociedad del conocimiento la formación de recursos humanos es de vital importancia, el ajuste de la educación a las necesidades de las sociedades , a nivel local y global es un elemento de relevancia innegable, por eso se hace imperante implantar nuevas y cada vez mas exigentes capacidades de la mas diversa naturaleza.




Primer enfoque

Varios siglos atrás surgió una concepción nueva del insumo para el trabajo que fue desarrollada principalmente por Gary Stanley Becker en el libro Capital Human publicado en 1964.
La Teoría del Capital Humano, contempla que el individuo es considerado un agente económico en el momento que toma la decisión de invertir o no en su educación arbitra, entre los beneficios que obtendrá en el futuro si continua formándose y los costos de la inversión, por ejemplo, el costo por la oportunidad -salario que deja de percibir por estar estudiando- y los costos directos -gastos de estudios. Seguirá estudiando si el valor de los costos y de las ventajas es positivo. El individuo tiene un comportamiento racional, invierte para sí mismo y esa inversión se realiza en base a sus oportunidades. Por otra parte, esta teoría permite distinguir entre formación general y formación específica. La primera es adquirida en el sistema educativo como alumno y tiene por objeto incrementar la productividad del o los individuos. Esos individuos, por último, incrementarán la productividad marginal en la economía. El financiamiento de esa formación lo realizan los individuos o el estado. En cuanto a la formación específica este gasto lo asumen las empresas con el fin de capacitar a sus trabajadores para incrementar la eficiencia productiva, ya que esta productividad se basa en la creación, difusión y utilización del saber.
Esta teoría revoluciono el área de la economía en su época, pero ¿que sucede si nos enfocamos en la era del conocimiento y al tecnología?, la teoría del capital humano quedaría obsoleta pues tal como evoluciona el conocimiento y la tecnología es preciso desarrollar teorías que evolucionen, de estructuras jerárquicas en que unos piensan y deciden, a otros que operan y obedecen, a una organización abierta en que todos aprenden y cooperan, colaboran y comparten, con una actitud de compromiso y participación. Surge así el concepto de Organización que Aprende, en la que el objetivo se dispone a dar una orientación especial al conocimiento, al saber hacer, al saber ser, con un fuerte enfoque de conocimiento compartido, en que tanto la Organización en su conjunto como las personas mejoren sus compacidades como consecuencia del ejercicio de sus propias acciones, en una búsqueda de flexibilidad, de adaptación a los resultados y de mejora continua.


De capital a competencias


Quizás, la mejor manera de darnos cuenta del cambio radical y revolucionario que debe desarrollarse al interior de las organizaciones, con las personas, individuo a individuo, es cuando se caracteriza el perfil del trabajador de la Era del Conocimiento; de la “Nueva Economía”, un trabajador, ya no se debe considerar “prescindible”, sino se le debe otorgar confianza, para desarrollar un perfil creativo, innovador, que trabaje en equipo, con alto nivel de auto motivación y realización, que viva las transformaciones y los cambios como oportunidad, y no como una dificultad.


Evolución de un concepto


El concepto de capital ha evolucionado desde un concepto débil, definido como suma de saberes, a un concepto fuerte que involucra a toda la organización y que conduce a un Sistema Integrado de Gestión de los Recursos Humanos.
Según Le Boterf, “una organización competente, de acuerdo a la visión del negocio, la conforman unidades organizativas competentes en el logro de sus propios objetivos, que a su vez están integradas por individuos competentes en su oficio particular. Esto genera el concepto de competencia colectiva, la que resulta de la suma de las competencias individuales”
Este concepto se vuelve fundamental en los enfoques de la “Nueva Economía”, capacitación para el desarrollo, que está bien diferenciado de la capacitación para el puesto de trabajo.


Hacia un concepto


En definitiva, la creación de conocimientos en las organizaciones, es sólo uno de los aspectos importantes, y su aprovechamiento está relacionado directamente con las acciones, tales como la gestión tecnológica, los flujos de información, la organización de las comunicaciones, la creación del clima de creatividad y confianza, iniciativas y emprendimientos, en una palabra, con cambios en el tratamiento de las personas. Además Exige la integración del Capital Humano, del Capital Estructural y del Capital Relacional, o en otros términos, de las Capacidades, Conocimientos, Experiencias, Valores, Necesidades, Motivaciones, con las Capacidades Grupales, Valores Culturales Organizacionales, Capacidad de Cambio y de Aprendizaje individual y organizacional.

Competencias educativas


Las competencias educativas se basan en la economía y en la administración y tratan de aproximar la educación a estas materias, en un intento de crear mejores destrezas para que los sujetos participen de la actividad productiva.
Se intenta el mejoramiento de la calidad de la educación atendiendo a la construcción de competencias prácticas, con el objetivo de que los estudiantes puedan más tarde competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios compitan en los mercados internacionales con buenos resultados.

La necesidad de redefinir los lineamientos educativos fue impulsada por numerosos organismos gubernamentales y no gubernamentales, tales como la UNESCO, que intentaron construir una visión más integradora, y señalar así la necesidad de impulsar la transformación de la educación, aumentar el potencial científico-tecnológico de cada región con miras a la formación de una ciudadanía moderna, vinculada tanto a la democracia y la equidad como a la competitividad internacional.


La UNESCO manifiesta que es necesaria la formación en valores y actitudes. Se requiere personas que sepan trabajar en equipo, que puedan ponerse en el lugar del otro y comprenderlo, que se hagan responsables del compromiso que toman, que puedan resolver por sí misma situaciones problemáticas, que sean eficaces, solidarias y veraces.

De esta manera se decretó que las competencias sean el eje de los nuevos modelos de educación y que, como lo hacen las empresas, se centren en el desempeño.

En la educación, el enfoque centrado en competencias significa el saber o el conocimiento en la acción. No como tradicionalmente se ha entendido, el conocimiento para guardar en la memoria, sino en la ejecución; el conocimiento o el saber para hacer algo, lo que implica una convergencia de los conocimientos, las acciones, las actitudes, las aptitudes y los valores.

El desempeño ocurre en un ámbito más o menos concreto, en un contexto determinado y de acuerdo con ciertas normas o criterios previamente determinados. Este nuevo enfoque se centra en los sujetos y en la participación, no es ya la corriente educativa que situaba al alumno como ser humano único e irrepetible, alumno-persona, y depositaba el énfasis en el proceso proponiendo no sólo que el alumno participara, sino que se transformara, así como buscaba que fuera el mismo estudiante quien transformara su realidad; no pretendía conformar comportamientos como lo hacen las competencias, sino que entendía la educación como un proceso permanente en el que el alumno iba descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento. Por el contrario, las competencias educativas intentan que el mejoramiento de la calidad de la educación atienda a la construcción de competencias y demuestre su desempeño en forma práctica, para que los estudiantes en un futuro puedan competir exitosamente en el campo laboral y, como resultado indirecto, los productos y servicios compitan con buenos resultados en los mercados internacionales. No se plantea ya la transformación del alumno para que mejore su sociedad, sino de su competencia en un mercado laboral, que aún no se sabe si mejorará la sociedad como tampoco se sabe si la competencia será justa o no para esta sociedad.
El concepto de competencia, tal y como ahora se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para la sociedad (dentro de un contexto determinado).
La educación basada en competencias, según Holland (1966, 97), se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria. Formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado.

Si sólo se tomara esta definición seria muy baga y no estaría explicando el verdadero significado de competencias. Richard Boyatzis (1982) expresa que una competencia es la destreza para demostrar la secuencia de un sistema del comportamiento que funcionalmente está relacionado con el desempeño o con el resultado propuesto para alcanzar una meta, y debe demostrarse en algo observable, algo que una persona dentro del entorno social pueda observar y juzgar. Las competencias al converger con las habilidades determinan qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se desarrolló en secuencia, para alcanzar una meta.

Si bien las competencias buscan lograr una meta, ésta no es indudablemente siempre lo primordial ya que también hay otros puntos que son de real importancia y que en ocasiones opacan estas metas.
Marelli (2000) dice que la competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos. Son capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo.

Se sabe que el concepto de competencia se originó del ámbito industrial, pero en estos tiempos es posible separar cada tipo de competencia, es por esto que su significado es tan multifacético, siendo un tanto antiguo sólo pensar que al hablar de competencias estas deban estar ligadas al trabajo empresarial o industrial.
Bigelow (1996) entiende que el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades obliga a los estudiantes a que adopten un estilo de aprendizaje activo que favorezca su capacidad para: autoevaluarse, afrontar riesgos, autodescubrirse y un comportamiento competente para tratar con situaciones difíciles, por ejemplo, situaciones que requieran de descubrir soluciones, saber escuchar, manejar conflictos, dar retroalimentación y saber delegar. De esta manera es posible decir que una competencia en la educación es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea. Se describe como un resultado de lo que el alumno está capacitado a desempeñar o producir al finalizar una etapa.
En la educación basada en competencias quien aprende lo hace al identificarse con lo que produce, al reconocer el proceso que realiza para construir y las metodologías que dirigen este proceso. Al finalizar cada etapa del proceso se observan y evalúan las competencias que el sujeto ha construido.
Así, este nuevo enfoque propone que es necesario facilitar el desarrollo de las habilidades, la madurez de los hábitos mentales y de conducta que se relacionen con los valores universales. Asegurándose de que el fin y centro del aprendizaje sea el alumno, reforzando el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante, con objeto de que éste cuente con herramientas que le permitan discernir, deliberar y elegir libremente, de tal forma que en un futuro próximo pueda comprometerse en la construcción de sus propias competencias.
El concepto de competencia tal como se entiende en la educación resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, básicamente significa "saberes de ejecución". Puesto que todo conocer implica un saber, entonces, es posible decir que son recíprocos competencias y saber: saber pensar, saber interpretar, saber desempeñarse y saber actuar en diferentes escenarios.

La educación basada en competencias (Holland 1966-97) se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a utilizar con pericia las habilidades señaladas por el mundo laboral.
Las competencias son un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que convergen y permiten llevar a cabo un desempeño de manera eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos de manera eficiente y que obtenga el efecto deseado en el tiempo estipulado y utilizando los mejores métodos y recursos para su realización. La educación basada en competencias se refiere a una experiencia eminentemente práctica, que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr un fin: el desempeño. En otras palabras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a la construcción o desempeño de algo.
Competencias según ThierryEn el ensayo La Formación Profesional Basada en Competencias de David René Thierry, filósofo, economista y pedagogo, se da a conocer que la educación basada en competencias surgió en ambos lados de la frontera entre los Estados Unidos y Canadá, durante la década de los setenta, como respuesta a la crisis económica cuyos efectos en la educación afectaron sensiblemente a todos los países; y que para resolver este conflicto, se buscó identificar las capacidades que se necesitaban desarrollar para ser un buen profesor de educación básica. En esa década, el mundo enfrentó un incremento considerable en la demanda de educación media superior, ocasionado por la dinámica de la población. Uno de los rasgos de la crisis era que los adolescentes terminaban la educación obligatoria, es decir, la secundaria o el bachillerato, según el país, sin contar con una competencia para el trabajo, toda vez que ni siquiera habían logrado desarrollar la habilidad esencial de aprender a aprender, sin dejar de reconocer que no todos tenían acceso a la educación superior; y que durante los años ochenta, en forma paralela al desarrollo de las competencias para enseñar, se diseñó una manera innovadora de preparar a los jóvenes para el trabajo que garantizaba la calidad de la formación. Además los países industrializados invirtieron grandes sumas de dinero en este proyecto con la participación decidida del gobierno y de la industria (en el caso de Australia, de los sindicatos), en parte para responder a la necesidad de reconvertir su economía, del sector industrial al de servicios, lo que dio como resultado el modelo de capacitación basada en competencias. Los pioneros fueron Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda y Japón; y que en el caso de México, en la primera mitad de la década de los años noventa, en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) se establecieron los primeros contactos con los modelos y las metodologías de la educación y capacitación basadas en competencias de Canadá, Estados Unidos, Francia e Inglaterra y, posteriormente, de Australia. También, Thierry señala que tanto la psicología como la pedagogía juegan un papel fundamental en el diseño, la implementación, el desarrollo y la consolidación de la educación y capacitación basadas en competencias; citando a Gerardo Hernández Rojas, para destacar que en la psicología de la educación coexisten diversos paradigmas: conductista, humanista, cognitivo, psicogenético y sociocultural, además del constructivismo como paradigma emergente, lo que resulta ser una ventaja en el análisis del proceso de formación profesional; y nos remite, por un lado, a estudiar a fondo cada una de las propuestas y sus aplicaciones e implicaciones educativas, sistema formal y sistema por competencias, y por el otro, a valorar en su justa dimensión sus alcances y limitaciones en el contexto de la formación por competencias.
En su ensayo pone como ejemplo, el concepto de aprendizaje significativo, donde la noción de competencia tiene múltiples acepciones (la capacidad, expresada mediante los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se requieren para ejecutar una tarea de manera inteligente, en un entorno real o en otro contexto), pero que todas presentan cuatro características en común: la competencia toma en cuenta el contexto, es el resultado de un proceso de integración, está asociada a criterios de ejecución o desempeño e implica responsabilidad; y que por su naturaleza y por la forma en que se adquieren o desarrollan, las competencias se clasifican en académicas y profesionales.
En lo relacionado a las competencias académicas, dice que son las que promueven el desarrollo de las capacidades humanas de: resolver problemas, valorar riesgos, tomar decisiones, trabajar en equipo, asumir el liderazgo, relacionarse con los demás, comunicarse (escuchar, hablar, leer y escribir), utilizar una computadora, entender otras culturas y, principalmente, aprender a aprender. Todo ello, sustentado en los cuatro pilares de la educación enunciados en el Informe Delors de la UNESCO: aprender a conocer, aprender hacer, aprender a convivir y aprender a ser; a los que el autor de La Formación Profesional Basada en Competencias considera muy importante incorporar aprender a emprender para lograr, de acuerdo con cada tipo de educación, aprender a indagar, aprender a aprender, aprender a estudiar y aprender a investigar. Esto debiese ser la pauta inicial de toda competencia ya que todos los profesores deberían guiarse por los cuatro pilares de la educación, pero lamentablemente sólo sirve para vanagloriarse de que lo están cumpliendo al pie de la letra, cuando en realidad sólo ponen en práctica lo que sus superiores le permiten o ellos creen más simple de realizar.


Competencias


Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, y como expresara Le Boterf, “el concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo”, de manera que más que un concepto operativo es un concepto en vía de fabricación.
La competencia es un concepto difícil de definir que se puede explicar e interpretar de diversas maneras. Como ha afirmado Stevenson (1995), las "construcciones" de la competencia varían en diferentes contextos. El significado que se le ha dado a la competencia en la vida diaria y en los ambientes académicos son bastantes diferentes. Lo del tiempo en cada uno de esos contextos y también puede variar de acuerdo con los diferentes juicios de valor dentro de ellos. Es decir, las competencias y la educación basada en ellas es lo normativo. La competencia, como la inteligencia, es un constructor que se puede deducir del desempeño. Es posible aclarar la naturaleza de la competencia haciendo referencia tanto a argumentos filosóficos como psicológicos.
La competencia de los individuos se deriva de su dominio de un conjunto de atributos (como conocimiento, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en combinaciones diferentes para desempeñar tareas ocupacionales. Por lo tanto, la definición de una persona competente es aquella que posee los atributos (conocimiento, habilidades, actitudes y valores) necesario para el desempeño de un trabajo según la norma apropiada. Por lo tanto, la naturaleza del concepto es correlativa -vincula diferentes cosas, atributos y tareas dentro de una estructura conceptual. Al hacer esto, va más allá de las conceptualizaciones más tradicionales que se concentran únicamente en las tareas que se necesitan desempeñar, o bien en los atributos genéricos o las capacidades que, se dicen, sostienen la competencia sin tomar en cuenta la forma en que estas necesidades se aplican a diferentes contextos.
Además de su carácter correlativo, otros dos elementos adicionales integran el concepto. La necesidad del holismo y la necesidad de tomar en cuenta el contexto y la cultura. Las normas de competencia y la educación basada en ellas necesitan ser holísticas en el sentido de que reúnen una multitud de factores para explicar el desempeño laboral exitoso, concentran las tareas que están en un nivel de generalidad apropiado y de que las tareas no son independientes entre sí. Otro elemento es el que se relaciona con el lugar de la cultura y del contexto. A medida que los profesionales aumentan en comprensión de la cultura de sus ocupaciones (y de sus lugares de trabajo), son capaces de armonizar esto con su conocimiento técnico, sus habilidades y actitudes, y de formular juicios individuales mejor informados sobre cómo deben actuar en las situaciones en las que se encuentran involucrados.

Las competencias son un concepto en evolución que toma en cuenta la crítica y el perfeccionamiento de las formas de actuar. Claro está que los juicios individuales serán guiados, en un nivel general, por el conjunto de normas de competencia. Estas normas representan los mejores esfuerzos de un grupo característico de responsables que determinan los atributos esenciales para desempeñar las principales tareas en la ocupación. Esta combinación de elementos produce el enfoque completo de las competencias. Dicho enfoque supera todas las objeciones al movimiento de competencias, identificadas en diferentes artículos. Nos permite, incorporar éticas y valores como elementos del desempeño, de competencias, la necesidad de prácticas reflexivas, la importancia del contexto/cultura y el hecho de que puede haber más de una forma para practicar de manera competente.
La investigación reciente en el área de la psicología cognoscitiva (por ejemplo, a Brown et al (1989), Lave (1988), Prawat (1993)) así como el trabajo de Sternberg (1985) acerca de la inteligencia práctica y el de Scribner (1984) relacionado con el desarrollo de la experiencia a través del aprendizaje en el lugar de trabajo, apoya algunas de las ideas sobre la educación basada en competencias. Esencialmente, este trabajo sugiere que la mayoría del aprendizaje se sitúa y ocurre dentro de un contexto/cultura específicos. Esto explica que se requiere armonizar el conocimiento fundamental del tema, con las demandas de la práctica, algo que incorpore el conocimiento de proposiciones junto con la meta control (Sternberg, 1985). Esto da crédito al énfasis del aprendizaje en el lugar de trabajo dentro de la educación basada en competencias.
La literatura sobre la experiencia actual también proporciona una conceptualización interesante sobre lo que significa la competencia en términos de estructuras cognoscitivas, donde se asume que la competencia es la etapa final de la adquisición de una habilidad.
Cejas refiere que el concepto de competencia aparece en los años 70, especialmente a partir de los trabajos de McClelland en la Universidad de Harvard, se puede encontrar que la competencia es definida como capacidad productiva, aptitud de un individuo, capacidad real u objetiva del individuo, capacidades adquiridas, habilidad, habilidad multifacética, operacionalización, operaciones mentales, cognitivas, socio-afectivas y psicomotoras, conjunto de comportamientos socio-afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras, conjunto de conocimientos teóricos, habilidades, destrezas y actitudes, un sistema de atributos en estrecha vinculación, un sistema de conocimientos, conceptuales y de procedimientos organizados en esquemas operacionales, una compleja integración de atributos, por mencionar algunos.
Parte de la construcción de competencias se basa en la interdisciplinariedad, la posibilidad de integrar conocimientos de otras disciplinas a la propia y en el desarrollo de habilidades del pensamiento, como, por ejemplo: dividir el problema entre sus partes principales, relacionar, considerar los juicios, clasificar, identificar las característica principales y emplear estas habilidades de manera interdisciplinaria. Los alumnos llevan consigo a los diferentes campos del trabajo distintas habilidades que son parte de la educación compleja que recibieron, pero no son conscientes de esto, es por ello importante darles a conocer desde la escuela las relaciones entre sus conocimientos, habilidades y valores, lo que facilita el montaje de las competencias.
La construcción de competencias implica el desarrollo del pensamiento crítico, que a su vez involucra varias habilidades trascendentales. El pensamiento crítico es el pensamiento eficiente, la actividad intelectual que permite conseguir los fines de la manera más eficaz. Las habilidades básicas del pensamiento crítico son las de razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones. Las competencias al converger con las habilidades determinan qué tan efectivamente se desempeñan las habilidades y qué tanto se desarrollaron en secuencia para alcanzar una meta.
El enfoque de las competencias plantea que los valores son el contexto en que se basan las habilidades y la aplicación de los conocimientos. Al proponer que los estudiantes construyan competencias, en ningún momento significa que deban abandonar sus valores, por el contrario, es muy importante que desarrollen su pensamiento crítico como un puntal para el crecimiento en valores.

En general se considera que el término competencias ingresa al campo educativo desde dos vertientes diferentes: las teorías de la comunicación a partir de los estudios de lingüística y uso de la lengua realizados en 1965 por Noam Chomsky; quién propone "una lingüística del habla, distinguiendo en ella la competencia, que es la capacidad que desde muy pequeños tienen los humanos de entender frases nuevas y de producir mensajes nuevos, inéditos; y la actuación, la realización de esa capacidad, entendiendo y produciendo mensajes nuevos con una vieja lengua". Por otro lado, este concepto es utilizado en el mundo empresarial a partir de las propuestas de reingeniería ligando "las destrezas del saber-hacer con la capacidad empresarial de competir, esto es, de ganarle a los otros competidores en la capacidad de producir rentabilidad" (Barbero, 2004).
Según el Manual de Educación en Salud basada en Competencias, OPS-OMS, 2001 competencia es la combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.

El concepto de competencias se refiere, en esencia, a la aplicación de conocimientos prácticos a través de habilidades físicas e intelectuales, con respecto a criterios o estándares de desempeño esperados (normas o calificaciones). El enfoque de competencias, en realidad representa un gran sistema en el que intervienen diversos y complejos procesos, entre los que destacan: normalización, formación, evaluación, acreditación, certificación y socialización.

Competencia profesional


El concepto “competencia profesional” surge en los años 80 como un aporte al debate que se vivía en los países industrializados el que consideraba la necesidad de mejorar la relación de la educación con el sector productivo, relación que se caracterizo por la intención de impulsar una adecuada formación del sector productivo. La formación profesional por competencias se presenta en la convergencia de dos conceptos: la formación profesional por una parte que habla de la elaboración de programas de formación que tienden a la competencia como elemento central, mientras que por otra se habla de un proceso instruccional que sirve para mejorar la enseñanza y el aprendizaje y que tiene como elemento central la habilidad de aprender a aprender. En el primer caso se puede hablar del enfoque por competencias como un modelo curricular, mientras que en el segundo caso se le puede identificar como un modelo instruccional centrado en el aprendizaje. Ante esta clasificación se hace necesario aclarar que los dos modelos abordan tanto lo curricular como lo instruccional y su identificación en uno u otro modelo corresponde al énfasis que le otorgan a uno u otro aspecto; en el modelo curricular, a pesar de la centralización en la elaboración de programas, se observan preocupaciones específicas sobre el aprendizaje (v. gr. Malpica 2000) y en el modelo instruccional centrado en el aprendizaje, más allá de los principios, ideas rectoras o estrategias que se esbozan, se hace referencia a lo curricular (v. gr. Ruiz 2005).

Enfoque por competencias como modelo curricular.
Las características que definirían a un programa de formación elaborado en base a competencia serían los siguientes (INSAFORP 2001):
*Los contenidos del curso se basan en tareas que se pueden medir.
*Los objetivos de rendimiento de los participantes son especificados antes de la instrucción.
*El logro del participante se basa en demostrar la competencia.
*La instrucción es individualizada.
*El participante y el instructor son corresponsables del logro de las competencias.
*El aprendizaje es guiado por la retroalimentación.
*El tiempo de aprendizaje es flexible.
*Se recomienda un programa de entrada/salida abierta.
*La evaluación se realiza mediante una medición referida a criterio.
*El instructor es un administrador y facilitador de la instrucción.


Por su parte, Tejada (2005) le asigna dos características centrales a los programas de estudio basados en un enfoque por competencias: flexibilidad y polivalencia.
Para que un plan formativo sea flexible y polivalente es preciso, pensar en diseños modulares, especificados en créditos y unidades didácticas. Ahora bien, estos módulos tienen que llenarse de contenido, en busca del logro de las competencias profesionales. No cabe duda que para que esto sea factible, los módulos serán unidades mínimas, pero con sentido, estructuradas en función del perfil profesional que se desee lograr.
Esta nueva forma de concebir la formación profesional “afecta igualmente a la configuración de la oferta educativo-formativa en sí misma, a su estructuración y planteamiento operativo” (CIDEC 2004: 27).


Enfoque por competencias como modelo institucional


Se Basa en el aprendizaje, los aspectos estratégicos que definirían la esencia de una actuación pedagógica orientada al desarrollo o formación de competencias serían los siguientes (Ruiz 2005):
*Componentes instruccionales (ejecución competente, el conocimiento del estado inicial del alumno, el aprendizaje y los procesos de transformación de un estado a otro y la evaluación y la orientación).
*Aspectos inherentes a la génesis de formación de una competencia (amplia actividad mental, atender a lo óptimo, lograr la motivación y la ejercitación gradual y progresiva en busca de niveles de automatización
*Las ideas rectoras de un planteamiento constructivista (el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración y la función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo, culturalmente organizado).
*Los principios metodológicos para la formación de competencias (significado por sobre estructuras, habilidades más allá del aula, realización de tareas en una visión integral y contextual, aula centrada en el alumno y el desarrollo de trabajo cooperativo).
*Los objetivos intelectivos a lograr (favorecer el acceso a la información y su comprensión, favorecer el enriquecimiento asociativo, favorecer la integración y globalización de los contenidos, favorecer la aplicación a nivel de elaboración transformativa y aplicar un nivel elaborativo constructivo).
*Las estrategias mediadoras de la planificación e intervención (externas e internas).

Bajo estos dos modelos, la formación profesional por competencias puede ser definida, por una parte, como el desarrollo de programas ocupacionales, en los cuales se requieren conductas y estándares de rendimiento que son especificados antes de iniciar la instrucción, mientras que por otra, puede ser definida como un proceso instruccional, donde la intervención didáctica está centrada en el aprendizaje, basada en el rendimiento y referida a un criterio.
Bajo estos dos modelos, la formación profesional por competencias puede ser definida, por una parte, como el desarrollo de programas ocupacionales, en los cuales se requieren conductas y estándares de rendimiento que son especificados antes de iniciar la instrucción, mientras que por otra, puede ser definida como un proceso instruccional, donde la intervención didáctica está centrada en el aprendizaje, basada en el rendimiento y referida a un criterio.
Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 131-153, 2007
“la formacion de docentes bajo una conceptualizacion comprensiva”

Otra forma de definir las competencias para la formación de los docentes es guiarse por el modelo de competencias profesionales integrales (Huerta, Pérez y Castellanos, 2000), que establece tres niveles: competencias básicas, genéricas y específicas, y su rango de generalidad va de lo amplio a lo particular.
Las competencias básicas son las capacidades intelectuales indispensables para el aprendizaje de una profesión, se adquieren en los niveles educativos previos, por ejemplo el uso adecuado de los lenguajes oral, escrito y matemático.
Las competencias genéricas son la base común de la profesión y pueden o no referirse a situaciones concretas de la práctica profesional, siempre y cuando éstas requieran respuestas complejas. Las competencias específicas son la base particular de la práctica profesional y están vinculadas a condiciones específicas de desempeño. En el caso de los docentes se puede afirmar que las competencias básicas ya han sido formadas en los niveles educativos previos, las competencias genéricas deben responder, en su esencia, a un modelo de formación, y que las competencias específicas se pueden derivar de estrategias de construcción de competencias.
Las competencias genéricas responden a una conceptualización comprehensiva de la formación. En este sentido, es posible identificar en esta conceptualización tres procesos: objetivo (relación del sujeto con su entorno), intersubjetivo (relación del sujeto con otros sujetos) e intrasubjetivo (relación del sujeto consigo mismo). El proceso objetivo se ubica en el momento de la apropiación, el proceso intersubjetivo en el de la intersubjetividad y el proceso intrasubjetivo en el momento del retorno sobre sí mismo. La primera competencia puede ser establecida como condición necesaria para el momento de la intersubjetividad, mientras que la segunda, en esencia, conduciría a ese momento. Las dos primeras competencias se plantean como condiciones ineludibles para este momento, mientras que la tercera permitiría cerrar el ciclo de formación a través de la reconstrucción.
Las competencias se pueden desglosar en unidades de competencia, definidas dentro de la integración de saberes teóricos y prácticos que describen acciones específicas a alcanzar, las cuales deben ser identificables en su ejecución. Las unidades de competencia tienen un significado global y se les puede percibir en los resultados o productos esperados, lo que hace que su estructuración sea similar a lo que comúnmente se conoce como objetivos; sin embargo, no hacen referencia solamente a las acciones y a las condiciones de ejecución, sino que su diseño también incluye criterios y evidencias de conocimiento y de desempeño (iberfop-oei, 1998). La agrupación de diferentes unidades de competencia en grupos con clara configuración curricular da cuerpo a las mismas competencias profesionales.


Una vez establecidos los niveles de competencia, las unidades de aprendizaje (asignaturas) se articulan en relación con la problemática identificada a través de las competencias genéricas o específicas.
La educación profesional por competencias integrales implica replantear la relación entre la teoría y la práctica. Sin embargo, es necesario separar los saberes implicados en saberes prácticos, saberes teóricos y saberes valorativos. Los saberes prácticos incluyen atributos (de la competencia) tales como los saberes técnicos, que consisten en conocimientos disciplinares aplicados al desarrollo de una habilidad, y los saberes metodológicos, entendidos como la capacidad o aptitud para llevar a cabo procedimientos y operaciones en prácticas diversas. Por su parte, los saberes teóricos definen los conocimientos teóricos que se adquieren en torno a una o varias disciplinas. Finalmente, los saberes valorativos, incluyen el querer hacer, es decir, las actitudes que se relacionan con la predisposición y motivación para el autoaprendizaje, y el saber convivir, esto es, los valores asociados a la capacidad para establecer y desarrollar relaciones sociales.

Competencias Asociadas a la Profesión Docente:
1.- Comunicación. Incluye:
*Habilidades verbales: hablar y escuchar, formular preguntas adecuadas, discusión grupal, interacción, decir, mostrar, reportar, expresar verbalmente y por escrito de manera correcta en el propio idioma;
*Habilidades de lectura: leer críticamente, seleccionar la información, evaluar la información, tomar una posición frente a la información; no dejarse guiar irreflexivamente por los contenidos.
*Habilidades de expresión escrita:, escribir, pensar con lógica para expresar ordenadamente las ideas por escrito, elaborar reportes, artículos, síntesis, ensayos, así como las
*Habilidades en el ámbito de las TICs: procesar información, uso de Internet, multimedia, relacionada con la disciplina que se estudia y la práctica profesional.


2.- Pensamiento crítico. Comprende aspectos como:


*La evaluación, es decir, la toma de decisiones sobre la base de información relevante. El establecimiento de lo que se va a evaluar y el modelo en el cual apoyarse para juzgar el valor,
La realización de juicios de valor, la clarificación de razonamientos, la integración de datos pertinentes de diferentes fuentes, la discusión, comparación, contraste y el diálogo.
*La capacidad de análisis, es decir la división de un problema en sus partes principales, la capacidad de relacionar, criticar, apoyar y considerar juicios de calidad, demostrar causalidades y efectos, identificar características principales, argumentar, demostrar, suministrar evidencias, clarificar fundamentos lógicos, apelar a los principios o las leyes.
*La capacidad de resolución de problemas, así como a la capacidad para tomar decisiones, jerarquizar, asentar prioridades y asumir responsablemente las consecuencias.


3.- Relación. Comprende actitudes relacionadas con:


*El humanismo y los valores, la ética profesional, la cultura y el género.
*La capacidad para efectuar relaciones interpersonales, trabajo de equipo y capacidad de trabajar de manera interdisciplinar y transdisciplinar, respeto a otras culturas, servicio y cooperación.
*El autoconcepto y autoimagen profesional, que son fundamentales para el ejercicio idóneo del profesor.


4.- Función. Relacionada con la capacidad para:


*Administrar, organizar y coordinar, planificar, delegar y supervisar
*El trato con el personal y uso de recursos
*La responsabilidad y estimación del desempeño.

5.- Liderazgo. Comprende:


*La capacidad para colaborar, ser creativo, planear, anticipar, dirigir, respaldar sus decisiones sobre la base de evidencias
*Ajustar el decurso de las acciones en función de la información recibida, potenciar el trabajo de los componentes del equipo bajo su dirección, canalizar y respetar ritmos y visiones de mundo contrapuestas, administrar correctamente el tiempo, establecer una adecuada identificación respecto del énfasis en las relaciones humanas o hacia la tarea en función de los requerimientos específicos o situacionales
*Flexibilidad y tolerancia para actuar con firmeza cuando existen desviaciones que arriesgan el resultado o el éxito de la tarea encomendada.

6.- Competencia Empática: Esta competencia implica:


*Ponerse en el lugar de los otros a fin de comprender las formas de sentir y conocer a los niños, jóvenes y adultos que conforman los diferentes grupos escolares.
*La empatía da la posibilidad de interactuar con tolerancia y respeto por los otros, así como de comprender la influencia de las características culturales y psicológicas de los grupos en situación de aprendizaje.

7.- Competencia Cognitiva: Esta competencia supone:


*Comprender el mundo en el que vive y disponerse a una permanente búsqueda de nuevos saberes a partir de aceptar que los saberes que circulan en las escuelas no son saberes naturales sino productos de una construcción social y cultural.
*La escuela es uno de los espacios sociales donde circula el saber público con lo que el docente debe asumir su adecuada difusión.

8.- Competencia Didáctico-Disciplinar: Esta competencia implica:



*Concebir la enseñanza adecuándola al contexto en el que se desarrolla, articulando los saberes disciplinares con las teorías de la enseñanza, y entendiendo que lo que ocurre en las escuelas no es natural sino una construcción social y cultural.
*Los docentes deben poder conocer, seleccionar, evaluar, recrear estrategias de intervención didáctica según los diferentes contenidos disciplinares, incluyendo recursos diversos y, si fuera posible, las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones.
*El proceso de diseño y gestión de estas estrategias y la práctica evaluativa continua, brindarán la oportunidad de desarrollar progresivamente una práctica profesional autónoma.

9.- Competencia Institucional: Esta competencia implica:


*Concebir las practicas profesionales en contextos institucionales que suponen un trabajo en equipo para compartir un proyecto educativo, articulado con las representaciones sociales y las necesidades de la comunidad en la que esta inserta la escuela.
*El desarrollo creativo de las prácticas y su progresivo aporte a la autonomía institucional lo que favorece la renovación de los proyectos educativos y establece una tensión productiva entre la tradición y la innovación.

10.- Competencia Creativa: Esta competencia supone:


*La capacidad de diseñar estrategias de acción novedosas según criterios personales y/o compartidos con el equipo de trabajo.
*Lo que implica la utilización de los recursos disponibles y la incorporación de otros nuevos a las prácticas profesionales cotidianas.


11.- Competencia de Ciudadanía: Esta competencia implica:


*Participar en la vida democrática reconociendo sus principios básicos.
*Construir normas de convivencia escolar y extra-escolar junto con otros colegas, padres y alumnos, para enfrentar no solo los procesos de conflicto que se puedan presentar en la escuela sino en otros que generen la organización de tareas productivas, en climas de trabajo que permitan la opinión convergente y divergente y preserven el respeto por los otros.
*Lo anterior favorece la interacción con las diferentes pautas culturales que portan las personas y las instituciones para ampliar el horizonte cultural, contribuyendo así al bienestar de todos, mediante el respeto por la pluralidad de pensamiento, las diferencias sociales, culturales, étnicas, religiosas.

Discusión conceptual sobre el término formación

La formación ha sido, y es, objeto de diversas conceptualizaciones y referencias teóricas; esta situación se refleja en la multiplicidad de significados que presenta, por lo que la formación puede ser entendida como conjunto de actividades; como derecho de todo sujeto; dinámica de desarrollo personal; ponerse en forma; adquisición de conocimientos profesionales; proceso unificador de la evolución humana; proceso activo que requiere la mediación de otros; proceso de transformación; proceso social de desarrollo personal; un proceso eminentemente personal, etc. (Soto 1999).
Esta perspectiva no es nada satisfactoria pues conduce a concluir que el concepto de formación no es univoco lo que origina una discusión conceptual que organice y le otorgue coherencia al campo.
Una primera revisión de la literatura permite reconocer que el término formación es abordado en cinco campos de estudio: la filosofía, la psicología laboral, el psicoanálisis, la pedagogía y la normatividad. Nos enfocaremos en la pedagogía:
El término formación aparece recurrentemente en obras de carácter pedagógico, sin embargo, su sola mención no implica que se tenga claridad sobre su significado; esta situación puede observarse en múltiples obras donde el concepto formación es reducido a ciertos contextos y/o prácticas institucionales o a ciertos dispositivos de formación (v. gr. Davini 1997, Imbernón 1997, Alanis 2000 y Aguerrondo y Pogré 2001).
Una de las excepciones a esta regla es el trabajo desarrollado por Gilles Ferry, quien, principalmente, a través de dos de sus obras ha constituido a la formación en su objeto de estudio.
Las obras El trayecto de la formación, Los enseñantes entre la teoría y la práctica y Pedagogía de la formación muestran las preocupaciones de Gilles Ferry por dilucidar el concepto de formación y la relación teoría-práctica que suele acompañarle. El concepto de formación que propone el autor es:
Formar es algo que tiene que ver con la forma, por lo tanto formarse tiene que ver con adquirir una forma, la cual, a su vez, posibilita actuar y reflexionar para perfeccionar esa forma. Esa forma, si está enfocada al campo profesional, consistiría en una forma que tendría, como intencionalidad central, cumplir con las tareas requeridas para ejercer esa profesión. Adquirir esa forma implica la adquisición de conocimientos, habilidades, ciertas representaciones del trabajo a desarrollar o de la profesión que se va a ejercer, la concepción del propio rol profesional, etc.
¿Cómo es que se adquiere esa forma?
El individuo es quien se forma, o transita de forma a forma; sin embargo, se hace necesario reconocer que el sujeto se forma a sí mismo, pero se forma sólo por mediación. Las mediaciones son variadas y diversas. Los formadores son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de la vida, la relación con los otros… Todas estas son mediaciones que posibilitan la formación, que orientan el desarrollo, la dinámica del desarrollo en un sentido positivo (Ferry 1997: 55).
La formación, así entendida, conduciría a establecer que el papel del formador es ayudar, a través de intervenciones, a que el sujeto en formación se desarrolle trabajando sobre sí mismo. Para el logro de tal cometido se requieren situaciones que cubran tres condiciones: tiempo, lugar y relación con la realidad.
Trabajar sobre sí mismo sólo se puede hacer en los lugares y tiempos establecidos para tal propósito y la relación con la realidad se logra al establecer una distancia con respecto a ella y representársela para trabajar sobre ella, ya que cualquier acción formativa tiene como materia prima la representación de esa realidad y no la realidad misma.

Hacia una conceptualización comprehensiva

Como resultado del estudio y análisis de las ideas de formación de Gilles Ferry se pueden establecer las siguientes ideas fuerza para un concepto de formación más comprehensivo:
· La formación es un proceso dialéctico eminentemente personal.
· La trascendencia de la subjetividad se realiza al ponerse el sujeto en formación en relación con los otros y posteriormente al realizar el retorno sobre sí mismo.
· La relación con los otros implica esencialmente apropiación y el retorno sobre sí mismo implica necesariamente reconstrucción.
· El contenido sobre el que trabaja el sujeto en formación son los órdenes socio-institucionales y la cultura, sea de una sociedad en su conjunto, o de una organización laboral en lo específico.

Competencias del profesor de matemática

Las competencias de un profesor de matemática deberían ser alcanzables y alcanzadas mediante los futuros cursos de postgrado que deben incluir la práctica de éstos para así resaltar su capacidad como docente culto y preparado más allá de lo básico. Posiblemente algunas de esas competencias no resulten alcanzables en la fase formativa previa al servicio como docentes, sino a lo largo de los años de practica, una vez en servicio, y de la formación permanente. Por ello, la formación inicial y la formación permanente del profesorado resultan complementarias y deben guardar una estrecha relación una con la otra para lograr una actualización permanente de los docentes de matemáticas, esencial para la calidad de la enseñanza.
La definición del perfil competencial del profesor de matemáticas de secundaria no es una tarea fácil, ya que han sido varias las aportaciones que se han realizado en los últimos años. En el Seminario realizado en la Universidad de Granada del 22 al 24 de enero del 2004, bajo el título de Itinerario Educativo de la Licenciatura de Matemáticas, se han clasificado las competencias en las siguientes categorías: Conocimientos Matemáticos; Sobre la Enseñanza y el Aprendizaje; Reflexión sobre la propia práctica y, por último, Gestión del Aula. Además de estas algunos autores han incluido una última categoría de competencias, denominada “Competencias relacionadas con el Arte de Enseñar”, donde se recogen algunas otras competencias difíciles de alcanzar exclusivamente mediante un proceso formativo e, incluso, con el periodo de practicas que este proceso determine, que necesariamente será demasiado breve para garantizar que estas competencias han sido adquiridas.
· Competencia matemática:
La mayoría de los conocimientos matemáticos necesarios para ser competente en este aspecto, como profesor de matemáticas de secundaria, se adquieren durante la formación de grado. Pero en la práctica estos conocimientos no son del todo utilizados, ya que estos son más de los que se necesitan para ejercer como docente, sin embargo hay otros aspectos en que no se ha preparado al futuro profesor.
La formación matemática que se les entrega a los futuros pedagogos no garantiza que éstos sean capaces de contextualizar los contenido que deben impartir y que muchas veces están relacionados con fenómenos físicos, del entorno natural o social y económico, o vinculados con la tecnología. El profesor de matemáticas de Secundaria y probablemente todos los matemáticos, deberían conocer la histórica de las matemáticas que enseñan y su vinculación con la historia de otras ciencias y con la historia en general.
· Competencias sobre la Enseñanza y el Aprendizaje:
En esta categoría se incluyen las competencias vinculadas con la tarea de enseñar matemáticas.
a. Sobre el currículo y las razones que los justifican. Qué matemáticas se deben enseñar en cada nivel, por qué unos contenidos y destrezas y no otros, qué secuencia seguir, como distribuir el tiempo; en general, qué matemáticas son capaces de aprender los alumnos en cada nivel educativo. Es también importante en este contexto que el profesor sea competente a la hora de valorar críticamente el currículo oficial y concretarlo a los colectivos concretos de alumnos con los que deba implementar ese currículo. El profesor no debería mirar en menos a sus estudiantes, ya que él los debería conocer bien y saber las capacidades que éstos tienen y enseñarles lo verdaderamente importante y no sólo lo que un libro diga que debe enseñar
b. Aspectos didácticos: técnicas, instrumentos, materiales y recursos. La transmisión de los contenidos matemáticos en la etapa secundaria debe apoyarse en recursos didácticos y en usos adecuados de las tecnologías para determinados temas. El profesor debe ser competente para seleccionar qué recursos utilizar, cuando utilizarlos y cómo utilizarlos. Debe de conocer además las técnicas de enseñanza de las matemáticas, y las didácticas adecuadas para la formación matemática más adecuada de los alumnos. El profesor debería estar conciente del nivel de sus alumnos y de la facilidad que estos tienen para distraerse, por lo que los medios que utilice deben ser actualizados e interesantes para los jóvenes.
c. El profesor de Educación Secundaria debe de ser competente para Evaluar el aprendizaje de sus alumnos. La evaluación ha de incluir la competencia para diagnosticar los errores y las disfunciones en el aprendizaje y poder determinar la mejor manera de tratar la diversidad en el aprendizaje matemático de sus alumnos. Debería ser capas de darse cuenta inmediatamente de las falencias de los alumnos para así lograr que aquellos que están atrasados en las materias no sigan quedándose atrás y puedan alcanzar al resto de los estudiantes.
d. La formación del futuro profesor de matemáticas debe incluir también Algunos aspectos teóricos sobre el Aprendizaje. Es muy importante que los profesores tengan claro lo que es el aprendizaje puesto que si no lo tienen claro no pueden practicarlo como debiese ser.
· Competencias vinculadas con la evaluación de su propia práctica.
a. El profesor de matemáticas debe ser competente para Planificar su propio trabajo. Programar la propia acción educativa es una tarea fundamental para el profesor. Esta competencia incluye el trabajo en grupo con otros compañeros, para planificar, programar y coordinar la actividad docente de manera conjunta. Si no pudiese planificar su propio trabajo con que moral les estaría exigiendo a sus alumnos el cumplimiento de sus obligaciones, siendo que para un profesor su buen trabajo es su obligación.
b. El profesor ha de ser competente para Evaluar su propio trabajo, y en consecuencia, tomar las decisiones didácticas más adecuadas en cada circunstancia. Si no es capaz de evaluar su propio trabajo, esto implicaría que tendría falencias en la evaluación de trabajos ajenos, por lo que esto lo catalogaría como un profesor deficiente.
c. Una tarea inherente a una enseñanza de calidad es la tarea innovadora-investigadora. Una formación inicial adecuada debe de incluir entre sus objetivos que el profesor sea competente para, basándose en la reflexión sobre su propia práctica, saber Planificar tareas innovadoras y desarrollar en el ámbito de sus competencias investigaciones para la mejora de la calidad de la enseñanza. Siendo así podría, a demás de mejorar la educación de sus alumnos, mejorar su propia calidad de profesor, haciéndolo más cotizado y rentable a los ojos de sus superiores.
· Competencias para la gestión del aula.
a. El aula de matemáticas en la Educación Secundaria, supone un ámbito complejo en que se dan interacciones múltiples de las que debe surgir el aprendizaje, pero en que también surgen conflictos y situaciones, muchas veces impredecibles, que el profesor debe saber tratar y dirigir de cara la consecución del aprendizaje. Aprovechar el dinamismo de ese complejo de relaciones en beneficio de una enseñanza de calidad es una tarea importante y complicada.

b. El profesor de matemáticas debe por tanto ser competente para analizar la interacción individual con cada alumno lo que incluye poseer conocimientos generales sobre los jóvenes de las edades correspondientes y sus pautas de comportamiento. Él debe tener la capacidad de llegar a cada uno de sus alumnos y sólo a aquellos que participan más de la clase.
c. El aprendizaje se produce normalmente en el ámbito del aula, por ello es importante también que el profesor sea capaz de liderar el grupo y dinamizarlo de manera que las interacciones del grupo contribuyan y faciliten el aprendizaje. Debe para ello ser competente en la interacción grupal. Debe ser capaz de pararse delante del grupo curso e irradiar respeto, para lograr que todos le pongan atención y realicen todas las actividades estipuladas en la clase.
d. La agrupación de los alumnos dentro del aula y, en general, la organización del aula, debe adaptarse a las distintas situaciones de aprendizaje. El profesor debe ser competente para organizar de manera adecuada el aula para estas diferente situaciones educativas: trabajo en pequeños grupos, clase expositiva por parte del profesor, trabajo individualizado, exposiciones individuales o grupales de los alumnos ante la totalidad del grupo, etc. Debe poder organizar una multitud así como a un pequeño grupo, logrando que las actividades se realicen en armonía y en un clima de respeto mutuo, entre él y sus alumnos, como entre los alumnos.
· Competencias relacionadas con el Arte de Enseñar.
No cabe duda que la enseñanza en general, y la de las matemáticas en particular, tienen una componente que podríamos llamar artesanal, es decir, hay un conjunto de competencias propias de el profesor que, en general, sólo se adquieren a lo largo de los años de ejercicio profesional. No obstante, la formación inicial debe abordar estas tareas tratando de facilitar que el profesor sea capaz de perfilarlas a lo largo de su vida profesional. Un buen profesor de matemáticas debe ser capaz de generar emoción en el aprendizaje, trasmitir entusiasmo ser capaz de trasmitir el afán de descubrir. Debe además ser competente como comunicador y ser capaz de trasmitir y dotar de significado lo que enseña y especialmente los contenidos más conceptuales de esta materia.
Cuando el profesor realice su práctica (que es un periodo relativamente breve en el que el futuro profesor presencia algunas clases, desarrolla algunas tareas rutinarias y elabora un documento escrito) esta no debe ser sólo un tramite, puesto que esta es la parte mas importante de su enseñanza, ya que es aquí cuando se dará cuenta de cómo será realmente su trabajo, ya no solo será lo teórico lo que estará presenciando, sino que también la reacción de sus futuros alumnos, lo que fácilmente podría decepcionarlo como también motivarlo aún mas a cumplir su labor.
Es por esto que los responsables de esta fase de aprendizaje, y los centros en los que tenga lugar, sean seleccionados de manera adecuada y conozcan la responsabilidad que deben asumir así como las funciones y tareas que deben desarrollar.
Debe existir un currículo específico de esta fase formativa, así como los protocolos adecuados que determinen cómo llevarla a cabo, para que así el futuro profesor tenga la certeza de lo que hará, así como las condiciones laborales y las compensaciones, económicas y no económicas, para que así desarrolle y desempeñe todo tipo de tareas formativas en esta fase de su preparación.
Aunque los profesores están concientes de las competencias que deben interiorizar, esto no quiere decir que estén pendientes de su realización, ya que en este momento lo que más les preocupa e inquieta es la búsqueda de formas para motivar a los alumnos, ya que si bien en esta época donde la tecnológica es lo primordial y hay más medios que favorecen a los profesores para hacer sus clases más didácticas y con una mayor conciencia de lo que se está realizando, son estos mismos los que les juegan una mala pasada, puesto que es tal su auge que hace que los jóvenes se distraigan con rapidez y piensen en otras cosas que no están relacionadas con su educación.


Conclusión 1.-


Si bien el concepto de competencia es tan multifacético que no permite un solo concepto que lo contenga, lo único que se tiene claro y que todos los autores concuerdan de una u otra manera es que éste nace a partir de las nuevas tecnologías, haciendo imprescindible la realización de estas competencias para lograr lo que la sociedad espera de cada persona, como de los distintos grupos de trabajadores, que no es nada más ni nada menos que la productividad y ganancia.
Es claro que las competencias al igual que las actitudes, no son potencialidades a desarrollar, porque no son dadas por herencia ni se originan de manera congénita, sino que forman parte de la construcción pertinente y persistente de la persona. La construcción de éstas se relacionan con una comunidad específica, es decir, desde un entorno social, respondiendo a sus necesidades y de acuerdo con las metas, requerimientos y expectativas cambiantes de una sociedad abierta.
Las competencias en la educación buscan garantizar la excelencia educativa y satisfacer las necesidades de la práctica laboral. Iniciándose con los conocimientos, las habilidades y los valores. Aunque estos están constituidos en la misión y el sello específico de cada institución. Lo que impide que los jóvenes sientan que deben realizar sus propias competencias, porque se les está inculcando que deben cumplir con lo que la institución les diga y no que pueden alcanzar sus propias metes porque quizás no son tan egoístas como las de la sociedad actual.
Para que las metas educativas se lleven a cabo se debe trazar un plan para cambiar o rectificar la situación existente, lo que se debería realizar comprendiendo las siguientes fases: la intención de actuar (la cual debe ser ordenada por alguien para que se piense al menos, ya que nuestra sociedad se preocupa tan poco de lo que pasa, que si no se les ordena ni si quiera piensan), una estrecha relación con la ética (esto es algo que muchos dicen tener pero que en la práctica ni si quiera es nombrado), un proyecto situado en el siglo XXI (lamentablemente hay personas interesadas pero por falta de apoyo y recursos no dicen nada), una intención de esfuerzos en conjunto (esto es lo más difícil de conseguir ya que todos piensas en si mismos y no en algo que se realizara para un bien común).
Podemos decir que las competencias se construyen durante el proceso de aprendizaje y también que pueden ser el resultado de este mismo, siempre y cuando su búsqueda no sea egoísta y que contenga el apoyo de todos.

Conclusión 2.-


"El debate sobre el concepto de competencia ha sido y seguirá siendo vivo e intenso, pues frente a los numerosos significantes y significados, alcance y limitaciones que esta palabra puede llegar a adquirir son tan impensables como variadas las ideas que se pueden llagar a concebir. La idea de una sociedad globalizada, comunicacional y tecnológicamente renovable hace necesario e imprescindible la creación de una corriente nueva mas allá de la visión feudal entre el señor y el vasallo, hacia una transición en donde la confianza, comunicación, y automotivación sean el motor que emprendan el perfeccionamiento frente a los cambios y que estos se visualicen como una oportunidad y no un conflicto, esto desde una perspectiva económica-
Desde una perspectiva pedagógica el concepto se hace imprescindible, para nosotros como futuros educadores, y formadores no solo de personas para un puesto de trabajo, sino de entes integrales, de cuídanos en todo el dominio de su significado, creo que el estudio de las teorías las metodologías y la didáctica, los principios de la educación, u otros conceptos que quizás aun no conozca, son necesarios y vitales para nuestra concepción como docentes. De igual manera estos trabajos, que me han acercado a la realidad de la educación o pudríamos decir a la “realidad deprimida de la educación” y es aquí donde se produce el punto de inflexión entre las múltiples teorías que puedan existir, las metodologías que se nos puedan enseñar los infinitos conceptos que se le pueden otorgar a la palabra “competencia” y la realidad educativa.
Es imposible olvidar que docentes y estudiantes están influenciados por factores del entorno social, económico y cultural. Son estos los actores que definen la calidad de la educación, está el docente como un actor decisivo, el eje de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y el alumno-
Una sociedad deprimida es la imagen de las personas que forman parte de ella, una de las formas de depresión que a menudo conlleva a una crisis existencial aparece a veces en la adolescencia durante la crisis de la edad mediana o la vejes, las personas tienen la impresión como si la vida ya no tuviera ninguna finalidad y como que estuviera vaciada de su significado causando así un sentido de confusión e incapacidad. Como los alumnos están insertos un entorno social determinado este será factor en su desarrollo, es decir mientras mas en riesgo social se encuentre el alumno mas decaimiento y nula motivación poseerá.
Con el paso del tiempo esto se vuelve una situación critica pues ya el decaimiento no solo esta afectando a los sectores mas vulnerables sino se esta erradicando a toda la sociedad por lo tanto a la juventud, lo que implica estudiantes. Para mis fines no importaran los factores que hacen de uno sociedad depresiva sino lo q esto comprende en el proceso de aprendizaje-
El punto es que si bien las teorías estudiadas para la realización del trabajo son importantes, lo mas se forjo en mi en la visita al liceo fue la nula motivación del alumno para ser parte del proceso de aprendizaje, que mas que proceso bidireccional esta siendo una cátedra pues mientras el profesor transmita en forma unidireccional el conocimiento que otros han elaborado, a través de la exposición magistral y el alumno memorice lo que él dice sin un análisis crítico, este alumno que se aprende al profesor para obtener una buena calificación entonces ¿de que sirve conocer las teorías? ¿De que sirve conocer el concepto de competencia si esta tan lejos de la realidad de la población de la realidad de la escuela y del liceo? En contraste, se requiere de un viraje hacia nuevas metodologías que favorezcan a desarrollar “el factor motivacional del alumno”
Para mi la pregunta ya no es ¿Que es una competencia?, sino ¿Como motivar para aplicar las competencias estudiadas?


Linkografía y Bibliografía

La formación inicial del profesorado de matemáticas 25/10/2008
Educación basada en competencias en Australia 26/10/2008
La educación basada en competencias 26/10/2008
Competencias del Profesional de la Educación en la Sociedad actual 25/10/2008
Estudios pedagógicos (Valdivia) Estud. pedagóg. v.33 n.2 Valdivia 2007 25/10/2008
La DEPRESION ¿cual es su situación actual en el mundo? VV Staff 21/10/2008
Juventud y tribus urbanas en búsqueda de una identidad “Juan Claudio Silva” 22/10
Capital Humano_ Concepto e instrumentación “Rafael Alhama” 25/10/2008
competencias_basicas_canarias 25/10/2008
competencias_colombia 26/10/2008
Ediciones Especiales - El Mercurio “globalización” 25/10/2008
enseNar_competencias-mexico 26/10/2008
evolucion_en_el_enfoque_de_competencias 25/10/2008
Gestión por competencias 21/10/2008
La era digital Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública
LaCapacitaciOnbasadaencompetencias 21/10/2008
LIBRO_TUNING_AMERICA_LATINA_version_final_espanol 26/10/2008
Multitudes Web - El capital humano 19/102008
Portal CREA - Universidad UNIACC - Principios del Pensamiento Tecnológic 21/10
Posicionamiento Web - Destaca Chile, Internet, y la era de la información 21/10
Universidad Pro Desarrollo de México - Competencias Esenciales 21/10/2008
Universidad Pro Desarrollo de México - Competencias Profesionales Genéricas 21/10
Universidad Pro Desarrollo de México - Licenciatura en Administración del Capital Humano 26/10/2008
Universidad Pro Desarrollo de México - Qué es una competencia 23/10/2008